Domingo
26 de Enero de 2025
EDUCACION
29 de octubre de 2018
El taller los ayudo en el aprendizaje de la autonomía personal y social, entre el razonamiento estrechamente vinvulado al pensamiento matemático y los procesos de resolución.
Demostrar conocimientos por medios de conceptos elementales requiere de competencias necesarias para comunicar un pensamiento.
El taller lúdico de libre participación de los alumnos, a permitido el abordaje de los aprendizajes fundamentales que los estudiantes deben alcanzar en la área del conocimiento de matemática y como en este caso "PROBABILIDAD" .
El taller ha permitido vincular el abordaje integrado e interdisciplianario vinculado con la creatividad y apertura a lo diferente, la comunicación entre otros adolescentes que no son compañeros del mismo curso.
La mayoría de las personas tiene una noción intuitiva de lo que se entiende por probabilidad, aunque no pueda dar una definición.
Casi todos hemos tenido experiencias relacionadas con incertidumbre asociadas a las condiciones del tiempo o a juegos de azar. Además la palabra probabilidad está relacionada con otras como: posibilidad, eventualidad, las cuales son utilizadas con mucha frecuencia en la vida diaria alrededor de hechos cuya verificación es incierta.
Por ejemplo, se suele decir "es probable que llueva esta tarde", dando a entender que se tiene mucha confianza o seguridad de que el evento "llueva esta tarde" sí suceda.
La probabilidad es, en realidad, un valor numérico que debe cumplir con ciertas condiciones o propiedades matemáticas y que se asocia a un evento o suceso determinado para expresar el grado de confianza en la verificación futura de dicho evento.
Así, por ejemplo, ocurre con las noticias sobre el pronóstico del tiempo, los funcionarios que comunican en la televisora tienen un grado de confianza en su pronóstico, con base en los datos recogidos por medio de observaciones, registros y procesos repetitivos.
Un evento es un conjunto formado por uno o más posibles resultados, asociados a un experimento aleatorio, por ejemplo al lanzar un dado numerado de 1 al 6, los eventos serían: 1, 2, 3, 4, 5, 6.
Existen eventos imposibles, improbables, probables, seguros:
¿Puede clasificar los eventos anteriores?
Si hacemos observaciones y representaciones acerca de las diversas actividades que realizamos o sobre eventos naturales que ocurren diariamente, se pueden clasificar y ordenar según su probabilidad de ocurrencia.
Concluyeron el taller desde su autoestima: del saber y del saber hacer.
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!